
|
Uno de los rasgos principales de la
sociedad sikuani es su sentido de la unidad familiar. Desde temprana edad, al niño se le
inculca una forma peculiar de relación con sus parientes, relación que excede el modelo
del blanco y que lo impulsa a establecer un vínculo fraternal sólido con aquellos. Dicha
relación se basa en el concepto de familia extendida, penajipanabiwi,
también participan de la idea de familia nuclear, nacaemonae, pero no
comparten el individualismo. El sentido de grupo esta muy asociado al idioma, así, una
persona, familiar lejano o incluso un no familiar, puede ser parte de la familia si habla
la misma lengua, caso contrario es aceptada bajo otros parámetros. Esta manera de
percibir el universo social tal vez ha facilitado la adopción de un término como el de
pariente, intermedio entre familiar y amigo.
No olvidemos que
la voz pariente, en latín parentem, carecía en un comienzo del rasgo
de consanguinidad del que goza ahora. Así, propinquus significaba
vecino, cercano, allegado o semejante, a
más de la estructura tradicional a la cual era necesario incrustar, de manera
aclaratoria, la fórmula de parentesco: consanguinitate propinquus. El Breve
diccionario de la lengua castellana de Guido Gómez (1988: 518-519) en su entrada
pariente remite a parir (del latín parere parir,
dar a luz, obtener) y parar (del latín parare de
per- otorgar, obtener de la misma familia: amparar) con lo
cual queda etimológicamente corroborado el doble sentido del término
pariente: i) de la misma familia en algún grado de consanguinidad y ii)
amigo o semejante.
Esta última
acepción, coincidente con la idea de familia extendida de los sikuani y de su sentir
idiomático (mismo idioma = semejante = pariente), implica que el vocablo, adoptado del
blanco, conserva un rasgo relevante que tiene mucho que ver con el grado de semejanza
entre individuos.
Inclusive la
palabra familiar aparece en el Diccionario de construcción y régimen
incluyendo voces diferentes a las características de consanguinidad: "3. sust.
m. a) Pariente próximo o amigo de alguien... b) Criado, sirviente... e)
Cofrade, el que toma la insignia o hábito de una comunidad religiosa... Per. antecl. Siglo
XV: X Familiar cosa: familiaris, -e, Domesticus. Nebr. Vocab.
X Familia... y familiares a los de la mesma familia: Después también los seruentes
se començaron llamar deste nombre familiares... Etim. Fr. familier, it. familiare,
port. familiar. Del lat. familiaris, familiar, amigo,
sirviente." (Tomo IV: 71-74).
Allí mismo, se
reseña otra orientación del término familiar que, a juicio propio,
consideramos es la base de la selección y empleo actual de pariente entre los
sikuani: "d) Referido al genio que acompaña y dirige a la manera del demonio
mitológico... c) Espíritu, demonio, ser sobrenatural que se suponía acompañaba
a una persona para inspirarla y dirigirla y que se llevaba en un anillo o en otra alhaja
doméstica. a ) X !Sai acá, familiar que en ser diablo en cara y costumbres más
pareces familiar de redoma o sortija!" (Tomo IV: 69 y 73). En el ámbito popular
familiar es una forma sutil de exhortar al demonio, sustituible por otras un
tanto burlescas el patas, el putas o el pariente
("se lo llevó el pariente").
Si asociamos tal
idea demoniaca con la de semejanza tratada arriba, es de suponer que la imagen
de este ser temible es la del macho cabrío, figura común en las culturas aborígenes y
aún en las civilizadas. Desde el punto de vista físico, el
familiar o pariente es muy semejante al hombre y al animal, hay
una obvia relación entre éstos dos, de ahí la respuesta de uno de los informante al
respecto: "pariente es mala palabra, suena feo, se le dice a un animal y a una
persona para burlarse de ella".
Con el ánimo de
corroborar estos juicios y encontrar datos nuevos, fueron efectuadas una serie de
entrevistas (10 en total) empleando los mismos informantes que para el caso de las formas
pronominales, a partir de aquellas formulamos un esquema general del uso de la formula
pariente entre indígenas y blancos, considerando su diatopía, diastratía y
diafasía (ver Fig. 4). Según los corpus recolectados tenemos que efectivamente las
formas de tratamiento obedecen a una dinámica particular de naturaleza
polisémica tal y como lo aseguraron en su momento C. Rossfelder y G. Maxime
Lizoir, es decir, que el término va adquiriendo diferentes sentidos según la situación
a la cual se encuentre adscrito. Así, pues, la formula pariente tiene varias
connotaciones que dependen de los interlocutores, el momento, el estado de ánimo, el
tema, etc.
Ante todo, debemos
decir que pariente es una fórmula en desuso pues, debido al proceso de
aculturación, día a día va adquiriendo las connotaciones castellanas propias del colono
(consanguinidad), y se aleja del sentido tradicional sikuani que buscaba reforzar el
sentimiento intraétnico de familia extendida. En Puerto Gaitán aún quedan
rastros de ese pasado en un asadero desolado de nombre El Pariente y una
cantina a la cual acuden muchos de los sikuani residentes en la zona y que se denomina
Etnotaberna.
Figura 4.
Diagrama del uso de la fórmula 'pariente' en la zona de Puerto Gaitán (Meta) establecida
entre los colonos e indígenas según la diatopía, la diastría y la diafasía
 |