Logotip de la revista Noves SL

Presentació

hemeroteca

bústia

Logo

Sociolingüística internacional


Deseño de medidas para mellora-las actitudes cara ó galego e incrementa-lo seu uso, por Equipo de investigación del Seminario de Sociolingüística de la Real Academia Galega


CONTINUA


Deseño de medidas para mellora-las actitudes cara ó galego e incrementa-lo seu uso surge como respuesta a la necesidad evidenciada por el Mapa Sociolingüístico de Galicia (MSG), (RAG: 1994, 1995, 1996), de establecer medidas de actuación dirigidas a detener el descenso de uso del gallego en los sectores de población más joven. El principal objetivo de este proyecto es descubrir qué aspectos están detrás del descenso del uso del gallego en determinados colectivos. Los responsables de las áreas implicadas (Sociolingüística, Psicología y Sociología), concretaron unos objetivos comunes y unas líneas metodológicas de investigación que se pueden resumir en los siguientes:

1. Tratar de detectar a partir de los datos del MSG grupos sociales donde se observara un rechazo hacia la lengua gallega.

2. Detectar la posible existencia de actitudes negativas latentes entre la juventud.

3. Relacionar las actitudes lingüísticas con la historia lingüística de los individuos.

4. Observar los discursos sociales de los jóvenes acerca de la lengua gallega.

Los datos del MSG proporcionaban una panorámica global de la situación sociolingüística de Galicia, sin embargo este estudio no permitía extraer medidas de actuación dirigidas a incrementar el uso, ya que entre otras cuestiones se detectaba poca consistencia entre actitudes y usos lingüísticos de la población general y en especial de la juventud.

Por ello se tomó la decisión de diseñar una serie de instrumentos experimentales que permitiesen por una parte una medición indirecta y por otra un análisis cualitativo de esta realidad sociolingüística y así ahondar en aspectos relacionados con los fenómenos estudiados y que no podrían ser abordados con una medición directa de actitudes ni con métodos cuantitativos de investigación social. Las técnicas elegidas para ello fueron las siguientes:

- Matched-guise (pdf 10 KB)

- Entrevistas en profundidad (pdf 38 KB)

- Grupos de discusión (pdf 11 KB)

Mediante la complementariedad de los datos obtenidos por medio de estas técnicas se podría verificar la relación existente entre las historias de vida, las actitudes y los comportamientos lingüísticos de individuos que difieren en su caracterización sociolingüística y sociodemográfica.

A partir de los resultados obtenidos mediante estas técnicas de análisis se redactarían una serie de medidas encaminadas a detener el descenso en el uso del gallego en los jóvenes.

2. Instrumentos y metodología

2.1 Matched-guise (técnica de máscaras)

Un requisito que se estableció inicialmente en el diseño de los instrumentos fue la necesidad de evaluar indirectamente las actitudes, es decir, explorar las valoraciones actitudinales indirectas de los jóvenes gallegos sobre un joven y una joven que se expresan en cuatro variedades lingüísticas diferentes ("gallego sin acento gallego", "gallego tradicional", "castellano con acento gallego", "castellano sin acento gallego"). Se entendía acento técnicamente, como un modo de pronunciar (Laver 1994) y se definía en términos fonéticos y prosódicos (concretamente, sistema vocálico y entonación en pausas de enumeraciones, respectivamente).

Con este propósito se aplicó una adaptación de la técnica de máscaras (matched-guise) (Lambert, Hodgson, Gardner y Fillebaum, 1960) en la que los individuos escuchaban 16 voces (8 de hombre y 8 de mujer) pertenecientes a personas comprendidas entre los 24 y los 34 años de edad. Las 4 voces de hombre y las 4 voces de mujer (enmascaradas) pertenecían al mismo hombre y a la misma mujer respectivamente, y cada una de las cuatro se correspondía con una de las variedades lingüísticas manipuladas. Las ocho voces restantes (de relleno) pertenecían a diferentes personas y estaban distribuidas por igual en las variedades lingüísticas consideradas.

2.1.1 Descripción de la muestra

Para poder obtener conclusiones extrapolables se diseñó una muestra representativa integrada por 400 personas con edades comprendidas entre 14 y 20 años que estaban cursando estudios no universitarios (Secundaria, Bachillerato o Ciclos Formativos) en los centros educativos de Galicia. Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta el hábitat de residencia y el sexo de los encuestados basándonos en los datos de la revisión de 1998 del Censo de Poblaciones y Viviendas de 1991.

Ámbito Galicia
Población Estudiantes entre 14 y 20 años con estudios no universitarios
Tipo de muestra Conglomerados con afijación proporcional en función de sexo y hábitat (unidad última alumno)
Hipótesis peor p=q=50
Error máximo deseado a nivel global ± 5%
Nivel de confianza 95% (a = 0.05)
Tamaño de la muestra 400 sujetos
Recogida de datos Aplicación de una adaptación de la técnica matched guise en los centros educativos gallegos seleccionados.

2.1.2 Análisis y objetivos

Los análisis estadísticos aplicados (modelo lineal general de medidas repetidas, análisis de cluster, análisis de diferencias individuales, análisis de regresión lineal y análisis de correspondencias) tenían como objetivo:

a) Determinar la existencia de diferencias significativas en las valoraciones de las variedades lingüísticas según variables intrasujeto (sexo, lengua y acento de las máscaras) e intersujetos (lugar de residencia, lengua habitual, lengua que le hablaban sus padres y sexo del evaluador).

b) Estudiar la semejanza percibida entre las diferentes variedades lingüísticas.

c) Analizar cuáles son las características personales que constituyen las dimensiones subyacentes en la evaluación de las variedades lingüísticas.

d) Analizar estereotipos físicos asociados a las diferentes variedades lingüísticas manipuladas.

2.2 Entrevistas en profundidad

Por medio de la entrevista en profundidad de preguntas listadas se pretendía sondear la historia y experiencias personales de los individuos seleccionados. Esta técnica se considera muy útil para obtener información acerca de cómo los sujetos actúan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus actitudes y comportamientos individuales, por lo tanto procurábamos acercarnos a las representaciones asociadas a dos lenguas en contacto y a los acontecimientos vividos de forma individual en torno a ellas.

2.2.1 Estructura de la entrevista

Las entrevistas se dividen en bloques temáticos que tratan de recabar la amplia variedad de aspectos que pueden incidir de alguna forma en el objeto de investigación:

Historia de vida

El comportamiento vital parece ser un factor determinante en las elecciones lingüísticas de los hablantes, y puede explicar, por lo menos parcialmente, algunas de las diferencias grupales reflejadas en el MSG, como las que confieren la lengua materna y el lugar de residencia. Se investigó lo que se denominó "historia de ciudadano". En ésta, se sondeó la clase social de la familia además del origen y destino de las migraciones familiares y otros agentes de socialización y las relaciones con personas de fuera de Galicia. Por otra parte, la dimensión "trabajo, ocio y consumo" trató de sondear el estilo de vida de los participantes y de sus familias que pueden reflejar la autoidentificación de los individuos con determinado grupo social. También el currículo profesional del entrevistado y las características de las personas con las que se relaciona en el ámbito laboral, las actividades de ocio y la relación que puede haber entre el comportamiento lingüístico y la trayectoria social de la familia.

Etnicidad e historia

A través de estas dimensiones se exploró la importancia de la autoidentificación étnica y el nivel de autoestima derivada de esa autoidentificación. Para abordar esta cuestión, se indagan aspectos como los conocimientos de los entrevistados acerca del desarrollo histórico del grupo y el grado de adhesión a la cultura popular tradicional, los requisitos que los informantes consideraban necesarios para la pertenencia al grupo (ser gallego) y solidaridad con el mismo.

Conciencia metacomunicativa

Esta dimensión abre la última y más extensa parte del guión de la entrevista que incluye preguntas que tienen como objetivo conocer la valoración que hacen los sujetos tanto sobre la lengua en un sentido amplio, como sobre los ámbitos en los que está presente y sobre los sujetos que hacen uso de ella.

Se investigó la valoración que hace el sujeto de los usos legítimos de la lengua y la percepción de su propia capacidad para usarla con corrección. También el grado de lealtad lingüística y las reacciones que suscitan, así como la percepción que tienen los sujetos de la lengua más adecuada para cada contexto. Además se analizó el prestigio de la lengua para los informantes en diferentes ámbitos de uso.

La percepción de la situación lingüística en el entorno del entrevistado intenta conocer, por una parte, la impresión del sujeto acerca de la lengua predominante en su entorno, y por otra, su punto de vista sobre la relación entre las dos lenguas en contacto. Las experiencias personales del sujeto se exploran a través de su historia lingüística. Por último, y dada la relevancia de la escuela en el proceso de normalización, se observó la valoración de la materia de gallego y de los profesores que la imparten.

2.2.2 Participantes

Con la realización de entrevistas en profundidad no se buscó significatividad en los perfiles de los informantes, ya que la relación entre los diferentes tipos de discurso y la caracterización socioestructural de los individuos fue tratada en detalle mediante los grupos de discusión.

El total de la muestra de informantes está conformado por 12 individuos, siete mujeres y cinco hombres con edades comprendidas entre los 21 y 31 años. La procedencia geográfica de los informantes es muy heterogénea: tres nacieron en el rural, dos en villas, siete en ciudades y los dos restantes, fuera de Galicia. Por lo que se refiere a su lengua habitual, la mitad se consideran gallegohablantes y la otra castellanohablantes. Tres de los informantes son neohablantes de gallego y dos habían cambiado su lengua habitual del gallego al castellano.

Para evitar sesgos y una incidencia alta de respuestas de deseabilidad social, los entrevistados no sabían, en principio, el verdadero objetivo de la entrevista y contestaban a las preguntas relacionadas con la lengua en la parte final de la misma. Además, para crear un clima que permitiese empatizar sin dificultades, el entrevistador se acomodó a la lengua habitual del entrevistado, ya que se conocían las características sociolingüísticas del informante, lo que permitía que se afirmase en su contexto lingüístico.

2.3 Grupos de discusión

La elección del grupo de discusión como instrumento de investigación de las actitudes lingüísticas se fundamenta en la necesidad de determinar la relación existente entre las actitudes inherentes a los diferentes discursos sociales y las características sociestructurales de los grupos sociales que los crean y reproducen.

Aunque la producción de los diferentes grupos debe ser lo más libre y abierta posible fue necesario establecer un guión con una relación de temas que se consideraban relevantes para la investigación. Una vez que el moderador especificaba el tema general objeto de debate tan sólo hacía pequeñas intervenciones para introducir nuevos aspectos relacionados con el fenómeno de interés. Los tópicos que introducía el moderador en los grupos fueron los siguientes:

- Percepción de la situación actual del gallego.
- Opiniones sobre las causas de la situación actual de la lengua.
- Percepción social de los esfuerzos institucionales por promover la extensión de la lengua.
- Valoraciones acerca de la situación del gallego en la enseñanza.
- Valoraciones acerca de la situación del gallego en el ámbito laboral.
- Estereotipos etnolingüísticos.
- Diagnóstico de la situación.


2 de 4