Logotip de la revista Noves SL

Presentació

hemeroteca

bústia

Logo

Sociolingüística internacional


Políticas y planificaciones lingüísticas en el contexto de la mundialización,
por Mariano Asensio Cermeño


CONTINUA


Lo que queremos plantear en este artículo es que existe otra periferia que hoy ya cuenta con otras características distintas a las conocidas. La reflexión sobre las políticas y las planificaciones lingüísticas en el siglo de la mundialización económica, ecológica y cultural, puede dar un giro desde esta periferia hacia el centro, en un movimiento envolvente que refleje la realidad geográfica en la que vivimos y la realidad cultural en la que estamos. Así, teniendo en cuenta los análisis de aquella primera crítica a los postulados teóricos de las políticas lingüísticas , la interpretación de los casos de los países descolonizados y de las áreas criollas, que sirvieron en la década de los sesenta para iniciar la sistematización de las políticas lingüísticas, puede establecer nuevas perspectivas que ayuden a esclarecer las relaciones entre las lenguas y las naciones, las identidades culturales y los lenguajes utilizados para describirlas, con la finalidad de proponer vías que intenten desbrozar los azarosos caminos en los que se han metido muchos de los ejemplos más cercanos a la realidad occidental.

2. La reflexión teórica de las políticas y las planificaciones lingüísticas de las antiguas colonias y de las sociedades criollas

"L’expérience montre que de nos jours encore, compte tenu de l’inefficacité croissante de l’enseignement scolaire, un discours en français d’Afrique est de plus en plus nettement un discours africain en français. Tout se passe comme si la grammaire française, dans l’usage courant des lettrés, se trouvait non pas remaniée, mais filtrée par le substrat africain qui favorise d’autre part l’expression de certaines relations logiques ou la grammaticalisation de catégories sémantiques pour nous inusuelles. Si l’on veut discerner en créole une empreinte africaine, c’est là qu’il faudra la chercher, dans le langage plutôt que dans la langue. Qu’il eussent ou non conservé leurs idiomes premiers, les esclaves des plantations auraient parlé, et parlé à leur mode; ce truisme ôte beaucoup de son intérêt historique au problème des langues et des nations"(MANESSY:1997.123-124).

Nuestra reflexión parte del principio básico que Diego Catalán utilizaba para hablar de los objetivos de la historia de la lengua, principio que no siempre es considerado explícitamente en la llamada lingüística interna. Decía así el filólogo español:

"El único agente de la historia es el hombre (ora como persona aislada, ora combinándose con otras en una colectividad), y por tanto la historia de las lenguas sólo puede hacerse en constante referencia a la historia cultural de la comunidad o comunidades que la hablan"(Abad:1986.148b).

Es el mismo principio teórico del profesor Abad cuando describe la disciplina "Historia de la lengua", redefiniendo los tres capítulos tradicionales de esta especialidad: "Historia externa del idioma"; "Gramática histórica"; "Historia de los estilos literarios". El primero de ellos, que es el que nos interesa, lo denomina "Diacronía general de la lengua", o "historia externa" del idioma y aquellos aspectos o hechos de su "historia interna" relacionados con tal devenir externo; de esta manera, se enfoca el idioma como un hecho de civilización, aunque desde el rigor de la especialización lingüística. Para el profesor Abad: "los mejores estudiosos serán aquellos que no yuxtapongan los datos sin discriminación y jerarquía, sino que traten de la historia del idioma y de su sistema lingüístico, y de las ideas sobre el mismo y de la lengua literaria, en la efectiva convergencia que poseen"(Abad:1987.87-88).

Estamos ante las actitudes y las representaciones que los hablantes tienen con respecto a sus lenguas. El análisis sociolingüístico insiste en estos hechos para una mejor comprensión de su objeto de estudio. La identificación que cada hablante hace con su lengua apela a todas los discursos científicos que estudian lo humano. Cuando a esta identificación se le añade la de lengua=nación=cultura, la concepción pluridisciplinar de la sociolingüística se hace necesaria.

En este sentido, la descripción de las políticas lingüísticas realizadas en los países surgidos de la descolonización y en las sociedades criollas aporta un cuestionamiento nuevo de la terminología usual. Así, cuando Hubert GERBEAU analiza el concepto de identidad en la historia de la isla de La Reunión, se topa con los prejuicios típicos de las culturas colonizadas en su esfuerzo por encontrar un camino intermedio entre lo que fueron, con y sin colonizador, y lo que son sin él:

"La Réunion, île française, paradis terrestre, serait-elle une colonie comme tant d’autres? Répondre serait déjà conclure, mais nous voudrions d’entrée suggérer que c’est autour des représentations du "Noir" et du "Blanc" que la recherche peut s’avérer la plus fructueuse, que c’est dans le va-et-vient du réel aux fantasmes que l’on peut glaner les premiers signes d’une possible originalité"(GERBEAU:1997.97).

Es una de las peculiaridades de los países colonizados: la confluencia, prácticamente unánime, de todos los elementos de una sociedad colonizada en el deseo de buscar una vía que legitime su propia cultura. Como la identidad de un pueblo se une muy frecuentemente a la lengua, el análisis sociolingüístico deberá preocuparse de todas aquellas actuaciones, vengan de donde vengan, que pretendan impulsar la lengua del grupo social como factor de unidad frente a la supuesta agresión de la lengua del colonizador.

Al hablar de la situación lingüística de la isla de Mauricio, Tirvassen(184) plantea la cuestión refiriéndose al concepto de colonización. Escribe literalmente:

"Le concept de colonisation et toutes les significations qui sont associées ont toujours constitué les paramètres les plus importants pris en compte pour expliquer, dans les pays sous domination coloniale, la mise sur pied d’un ordre social et socio- linguistique. Si, pendant l’occupation française de l’île, il faut situer la "politique" linguistique des administrateurs du pays dans le contexte de la situation de colonisation, il convient de préciser les modalités mêmes de cette colonisation afin que l’analyse sociolinguistique puisse s’appuyer sur une vue plus juste de la réalité sociale".


2 de 7