SI-Boletín | ||||
![]() |
||||
Industria del audiovisual Desarrollo del quinto objetivo del Plan estratégico |
||||
Una de las directas consecuencias de la Sociedad de la
Información (SI) será la mayor demanda de productos audiovisuales. En este sentido, no
sólo es preciso tener en cuenta las posibilidades que abren las nuevas tecnologías y el
proceso de liberalización que impulsa la Unión Europea, sino también los cambios que se
atisban en lo que respecta a los hábitos de consumo de los ciudadanos durante su tiempo
de ocio. Si a esta tendencia, que nadie niega, añadimos la inminente revolución que
supondrá la convergencia entre el actual sector audiovisual y el de telecomunicaciones y
la informática, es preciso prever, entonces, que en Europa se producirá un aumento
todavía más destacado en el mercado de los productos audiovisuales. Según previsiones
de la misma Unión Europea, en el año 2005 se llegará a un nivel de consumo de productos
audiovisuales de casi 54 mil millones de Euros (equivalentes a 9 billones de pesetas
actuales), lo que representa un 65% de incremento sobre las cifras del año 1995. Pero se
espera que el salto sea todavía más espectacular en el Estado español, en el que,
según las mismas fuentes, el incremento del consumo iría de los 2.300 millones de Euros
en el año 1995 (386.400 millones de pesetas) hasta los 4.150 millones de Euros en el año
2005 (697.200 millones de pesetas). Es decir, un crecimiento del 80% en diez años. Naturalmente, esta perspectiva exigirá un extraordinario incremento de la actividad en la industria del audiovisual, tanto por lo que respecta a la producción y distribución de los contenidos como por lo que respecta al correspondiente equipamiento destinado a los usuarios, especialmente el doméstico o electrónica de consumo. Es evidente que esta oferta, o bien quedará satisfecha desde la capacidad industrial de Cataluña, o bien, dada la persistente demanda, recibirá respuesta desde fuera de nuestro país, donde muchos de sus agentes ocupan ya los primeros lugares en los respectivos rankings económicos nacionales. Será, por tanto, objetivo del Comisionado, analizar la actual situación de la industria audiovisual en Cataluña para, con la participación de otros organismos públicos y privados y en especial de las televisiones, encontrar el marco más adecuado en el momento de hacer viable el desarrollo económico de las iniciativas que el proceso industrial abarca, desde la producción hasta la distribución y el consumo. Actividades que, además, comportan un notable valor añadido en el terreno laboral (derivado de la creación de lugares de trabajo) y en los ámbitos cultural, social y de proyección exterior para el país. Dada la condición de "industria estratégica" del sector audiovisual, se trata de una oportunidad que Cataluña ha de aprovechar; y, así mismo, constituye un reto en el que el potencial creativo de nuestro país, a menudo reconocido internacionalmente, y el grado de desarrollo de sus infraestructuras de comunicación han de jugar un papel favorable. La calidad de vida de los ciudadanos exigirá nuevos contenidos audiovisuales, y el Comisionado, además de evitar marginaciones derivadas de la falta de formación o de un plan de acceso que no fuese universal, habrá de vigilar para que esta nueva producción se genere en la mayor proporción posible desde la actividad industrial de nuestro país. |
||||
![]() |
||||
Comunicados | SI-Boletín | Agenda | ||
![]() Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información Secretaría para la Sociedad de la Información Av. Diagonal 605, 5è 1a. 08028 Barcelona Telf. +(34) 933 63 83 60 / Fax: +(34) 933 63 83 70 Correo-e: ssi@correu.gencat.es |