SI-Boletín
Nuevas formas de organización para jóvenes Profesionales: la experiencia @kubik.
Manel Carrera
(8 de marzo de 1998)
Cuando la situación mundial es la que es, cuando la urgencia de los remedios a aplicar no permite demora, cuando la praxis se hace imprescindible, ¿No es un lujo irresponsable entretenerse en elucubraciones de mera teoría?
Raimon Pannikar

Parece que hay cierto consenso respecto al hecho de que nuestro país está inmerso, como el resto de países del mundo, en una revolución tecnológica sin precedentes y que tenemos la oportunidad y la responsabilidad de orientarla a la medida de nuestras necesidades y en la dirección que deseamos. Sobre lo que no hay tanto consenso, y aquí interviene la actitud política de cada uno, es sobre hacia donde es preciso orientarla. Todo nos resulta tan nuevo y todo cambia tan deprisa que, aunque sabemos que el reto es acordar una visión compartida del futuro que queremos para Cataluña, no sabemos por donde comenzar porque no tenemos tiempo para pensar sobre ello. Lo único que está en nuestras manos es comprender a fondo lo que pasa y poner en práctica el aprendizaje en los respectivos ámbitos profesionales. Esto es lo que hemos hecho en @kubik…. Comprender. Uno de los principales aprendizajes que podemos extraer de la irrupción entre nosotros de las redes distribuidas son los propios principios que las rigen:

Espacio común-proyecto común:
La Red es un espacio común, el ciberespacio, en el que la información es pública, fácilmente accesible y circula de forma bidireccional. Pero la Red es también un proyecto común de organizaciones y personas de todo tipo que contribuyen en su desarrollo dando servicios, poniendo contenidos, creando infraestructuras. Hoy, todos somos actores de la Red y, por tanto, la pregunta no es qué pasará, sino qué queremos que pase.

Responsabilidad compartida:
En la Red, cada uno mantiene su autonomía, cada uno es responsable de su parte y, no obstante, se vincula al proyecto común. El modelo de la Red implica que cada uno aporta respecto a sus posibilidades, y en el campo que es especialista. Por eso, no hay un órgano de poder central que la gobierne: la Red no es de nadie, sólo una institución voluntaria, la Internet Society, cuida de los principios éticos y generales y ejerce de facilitadora.

Interdependencia:
La Red se basa en el valor de la interdependencia: en relaciones y dependencias mutuas y recíprocas. A diferencia de los medios masivos, en los que unos hablan y muchos escuchan, la interconexión mundial de los ordenadores permite que muchos hablen con muchos a la vez. La Red es ante todo un sistema de sistemas y, por tanto, un instrumento idóneo para gestionar la complejidad y la diversidad.

Cooperación:
La Red se desarrolla gracias al principio de la cooperación y a la filosofía de compartir ideas y conocimientos. Tanto el código común –el lenguaje HTML- como las normas de conducta –Nettiquette- han surgido de procesos de discusión públicos y participativos. La comunicación, el intercambio, el diálogo y el descubrimiento pacífico de las diferencias son la base de este gran tejido abierto e interactivo para actuar. Estos principios operativos pueden ser aplicados en todos los ámbitos del conocimiento.

De la aplicación de estos principios operativos en el ámbito del management (¡y de grandes dosis de trabajo, reflexión y creatividad!) nació, ahora ya hace 4 años, @kubik espacio multidisciplinario , un nuevo modelo de organización para jóvenes profesionales y creadores. El modelo @kubik, que ya ha sido escrito en una tesina de licenciatura y que inspira y apoya la aparición de nuevos espacios en Barcelona creados por personas conscientes de que las diferentes disciplinas de la comunicación se verán pronto afectadas por la aparición de la tecnología digital, combina prácticas de otros modelos empresariales y teorías organizativas: los principios de gestión de la incubadora de empresas y la manera de entender el ámbito de negocio de la visión ecosistémica. El modelo @kubik tiene su primera semilla en un antiguo edificio industrial del barrio de Gracia de Barcelona, que hoy es un espacio multidisciplinar, transnacional y transideológico que agrupa a más de 50 jóvenes profesionales organizados en 16 equipos de trabajo   relacionados con la arquitectura, el periodismo, el diseño gráfico, la consultoría y la estrategia en Internet, la promoción musical, la traducción, la fotografía, la publicidad, las relaciones públicas, la pintura y el cine.

@kubik, Luís Antúnez nº 6, es un contenedor de colectivos de profesionales que compartimos la convicción de que la única estrategia posible es la innovación, que la tecnología es una oportunidad, que la complejidad es un reto y que la colaboración es la mejor dinámica para multiplicar resultados.

El funcionamiento organizativo de @kubik se basa en dos dinámicas: cada equipo de trabajo es autónomo económicamente, tiene sus clientes y compite hacia fuera con su mercado, mientras que las relaciones internas entre los equipos se basan en la cooperación, la ayuda mutua y la filosofía de compartir conocimientos. Una sociedad limitada gestiona el espacio (tecnología, limpieza, alquiler, etc.), el uso de la marca y los servicios de apoyo que se ofrecen en el conjunto de los equipos residentes en el espacio (secretaría, acceso a recursos) y cuida de los principios fundacionales.

@kubik nace con una clara vocación de experimento, de laboratorio para la innovación (se concibe como un proceso y no como un resultado a conseguir), se desarrolla gracias al diálogo entre la perfección a priori de la teoría y los inconvenientes de la praxis y la realidad diarias; y avanza mientras las personas que la integran mantienen la voluntad de aprendizaje y la capacidad de plantearse preguntas nuevas: ¿Cómo afectará la revolución de las nuevas tecnologías de la información a mi profesión? ¿Cómo se compagina la arquitectura con el desarrollo sostenible? ¿Cuáles son los valores sociales que Internet pone sobre la mesa? ¿Cómo podemos organizarnos de una forma más flexible? ¿Cómo podemos dar a nuestros clientes soluciones integrales sin que esto afecte al coste total del proyecto? ¿Cómo debemos organizarnos para hacer frente a proyectos complejos? ¿Cómo encontramos tiempo y espacios libres para investigar, crear e innovar?


   

  Comunicados SI-Boletín Agenda
Tornar a la Portada


Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información
Secretaría para la Sociedad de la Información
Av. Diagonal 605, 5è 1a. 08028 Barcelona
Telf. +(34) 933 63 83 60 / Fax: +(34) 933 63 83 70
Correo-e: ssi@correu.gencat.es