Los tres ejes motores del desarrollo de las infraestructuras de Internet en Cataluña son: en primer lugar, el aumento del caudal de cada uno de los componentes de la red - os troncales y el acceso local -, en segundo lugar, el aumento del número de puntos de interconexión entre los elementos de la red para así conseguir una gestión óptima del tráfico; y finalmente, una regulación que dinamice las inversiones, los derechos de paso y el acceso final a la red interna de los edificios.

 

El éxito del despliegue está, por tanto, condicionado a la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, junto con las implicaciones correspondientes en lo que se refiere a la política de tarifas y a la calidad del servicio. En este sentido, el gobierno velará para que Cataluña, dentro del contexto de España, desarrolle con los operadores una política de homologación de tarifas. Éstas habrán de respetar las normas de la competencia y los intereses de los usuarios. Asimismo, será preciso tener en cuenta fórmulas de tarificación innovadoras a partir de los precios de interconexión, así como el hecho de que las tarifas se puedan modular en función de los usos.

 

Figura 2. La gráfica presenta algunos de los indicadores más utilizados para medir la penetración de las comunicaciones en un país. Actualmente Cataluña se sitúa en un nivel similar al de Alemania y Gran Bretaña Este indicador, junto con el de penetración del cable, será uno de los que habrá que tener en cuenta a la hora de medir el éxito del despliegue de las infraestructuras.
Fuentes: ESIS-ISPO 98-99, Telefónica, Airtel, DMR-CIS

(1) Incluye líneas de telefonía básica, Ibercom y XDSI
(2) Hogares suscritos a televisión por cable respecto el número de hogares con televisión. Datos de 1998 excepto DK y FI 97
(3) Hogares equipados con satélite respecto el número de hogares con televisión. Datos de 1998 excepto FI 97, DE 96 y IE 96

 


Iniciativa 1:
Despliegue de la red de infraestructuras de telecomunicaciones de banda ancha a todo el territorio.

El éxito en la estimulación de la demanda en servicios de telecomunicaciones depende, fundamentalmente, de que su despliegue de servicios vaya orientado hacia tres objetivos: a una accesibilidad del ciudadano cohesionada tanto social como territorialmente, a unos precios aceptables, y a la próxima convergencia de los audiovisuales con las telecomunicaciones

El despliegue masivo del cable y de todas las tecnologías alternativas (elementos que garantizarán la accesibilidad de los ciudadanos a las comunicaciones en banda ancha) es el factor decisivo para la futura riqueza del país. Se trata de una tarea que está fundamentalmente en manos de la empresa privada, y por lo tanto la Administración ha de actuar promoviendo y vigilando para que se lleven a cabo las acciones correctas. Esta iniciativa considera diferentes acciones que posibilitan el llegar en banda ancha al mercado residencial, mercado que experimentará las transformaciones más acusadas a causa precisamente de su necesaria evolución hacia el ancho de banda.


Acciones:
  • Despliegue de cable en una red troncal que ofrezca acceso local al mercado empresarial y residencial.
  • Despliegue de redes de comunicación y difusión complementarias / alternativas (satélite, ADS, etc.).
  • Ordenación del acceso a las infraestructuras básicas.
  • Modernización de los centros de conmutación y creación de un nodo neutro en Cataluña.
  • Expansión del parque de servidores de Internet.


Dentro de las acciones de este despliegue, esencialmente orientadas a las zonas excedentarias, habrá que cuidar la situación concreta de ciertos barrios o zonas que por sus características han de ser tratadas específicamente como áreas deficitarias.


Agentes:
CSI, LOCALRET, titulares de infraestructuras y operadores de telecomunicaciones

Home

csi1.gif (2160 bytes)

local1.gif (1560 bytes)