
|
Recientemente se ha desarrollado un
nuevo ámbito que algún autor ha definido como la economía de las redes y cuya actividad
se orienta a Internet y el medio digital. Este medio implica dos tipos diferentes de
tecnologías lingüísticas: a) las
facilitadoras de comunicación y transacciones generales; b) las que tienen una función directamente
lingüística (comprensión, escritura, traducción, resumen, etc.).(15)
Los componentes
fundamentales de este campo son diccionarios morfológicos, tesauros, diccionarios
sintácticos, diccionarios enciclopédicos, diccionarios multilingües, bancos de datos
terminológicos, desambiguadores, correctores ortográficos, correctores gramaticales,
correctores estilísticos, subsanadores de errores de entrada, indizadores, resumidores de
documentos, conversores texto-habla/habla-texto, traductores, sistemas operativos,
procesadores de texto, programas de ayuda a la traducción, buscadores, comercio
electrónico, enseñanza y formación a distancia, enseñanza de lenguas como lengua
extranjera, agentes inteligentes, plataformas de edición, asistentes terminológicos,
gestores/analizadores de información. A todos estos elementos habría que añadir los
derivados de la información: turística, comercial, así como los derechos por la
utilización de todo tipo de productos (copyright). Dejo al lector que elabore él mismo
los cálculos de lo que este ámbito de actividades puede reportar a una comunidad
lingüística, sobre todo, teniendo presente que estar ausente del mundo de las
tecnologías lingüísticas en la red no supone sólo perder un negocio sino vernos
forzados a pagar por hacer uso de ellas para comercializar muchos de nuestros
productos (16) (Millán, 2000/2001). Este
razonamiento puede aplicarse a los productos lingüísticos pero, sobre todo, a los no
lingüísticos. No debemos perder de vista que esto no ha hecho más que empezar.
6.
Bibliografía
ARPAL, J.; B. ASUA
y P. DAVILA (1982): Educación y sociedad en el
País Vasco, San Sebastián, Txertoa.
BAUDRILLARD, Jean
(1974): La sociedad de consumo. Sus mitos, sus
estructuras, Barcelona, Plaza y Janés.
BERGER, Peter y
Thomas LUCKMANN (1979): La construcción social de
la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
BOURDIEU, Pierre
(1999): ¿Qué significa hablar? Economía de los
intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.
EUSKALTZAINDIA
(1977): El libro blanco del euskera, Bilbao,
Euskaltzaindia.
EUSKALTZAINDIA
(1979): Conflicto lingüístico en Euskadi,
Bilbao, Ediciones Vascas.
EUSTAT (1984): Educación y euskara. Padrón Municipal de Habitantes
1981 de la C. A. de Euskadi, Bilbao, Gobierno Vasco.
EUSTAT (1988): Educación y euskara. Padrón Municipal de Habitantes
1986 de la C. A. de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
EUSTAT (1994): Educación y euskara. Censos de Población y Viviendas
1991 de la C. A. de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
FISHMAN, Joshua A.
(1989): Language and Ethnicity in Minority
Sociolinguistic Perspective, Clevedon, Philadelphia, Multilingual Matters.
GOBIERNO VASCO
(1989): Mapa sociolingüístico. Análisis
demolingüístico de la Comunidad Autónoma Vasca derivado del Padrón de 1986,
Vitoria-Gasteiz, Secretaría General de Política Lingüística.
GOBIERNO VASCO (1995): La continuidad del Euskera, Vitoria-Gasteiz,
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
GOBIERNO VASCO
(1996): Evaluación del proceso de normalización
del uso del euskera en las Administraciones Públicas vascas, Vitoria-Gasteiz,
Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco.
GOBIERNO VASCO (1997): La continuidad del Euskera II (Resumen), Edita
Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra e Instituto Cultural Vasco.
GOBIERNO VASCO
(1999a): La
Continuidad del Euskera II, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco.
GOBIERNO VASCO (1999b): II Mapa
Sociolingüístico, Tercer Tomo, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones
del Gobierno Vasco.
GUMPERZ, John J.
(1982): Language and Social Identity, Cambridge,
Cambridge University Press.
MATEO, Miren (2002): Le lingue
minoritarie come fattori di sviluppo economico, Ponencia presentada en el congreso
Lenguas minoritarias e identidad local como recurso económico y factor de desarrollo,
Udine.
MICHELENA, Luis
(1977): "El largo y difícil camino del euskera", en EUSKALTZAINDIA: El libro blanco
del euskera, Bilbao, Euskaltzaindia.
MILLÁN, José Antonio (2000/2001)
La lengua que era un tesoro, en Política
Exterior, Invierno, pp: 81-96.
ROCHER, Guy
(1977): Introducción a la sociología general,
Barcelona, Herder.
RUIZ OLABUENAGA, Jose Ignacio (1983) La lucha del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca,
Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
RUIZ OLABUENAGA,
Jose Ignacio (1984): Atlas Lingüístico Vasco,
Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.
SIADECO (1996): Euskaldunak eta
euskarazko kultur kontsumoa, en Jakin nº
96, Iraila-Urria, pp: 29-42.
TEJERINA,
Benjamín (1992): Nacionalismo y lengua. Los
procesos de cambio lingüístico en el País Vasco, CIS/Siglo XXI.
TEJERINA,
Benjamín (1999): El poder de los símbolos. Identidad colectiva y movimiento
etnolingüístico en el País Vasco, en Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, nº 88, Octubre-Diciembre, pp. 75-105.
TEJERINA, Benjamín (2000):
Euskera, en Panorama social de la
Comunidad Autónoma de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Eustat, pp: 203-244.
TORREALDAY, J. M.
(1977): Euskal idazleak gaur. Historia social de la
lengua y literatura vascas, Oñate-Arantzazu, Jakin.
UNANUE, Amagoia y
Nahia INTXAUSTI (2002): Cooperativas y euskera.
Historia y fundamentos de una nueva etapa, San Sebastián, Gertu.
VALLE, Teresa del
(1988): Korrika. Rituales de la lengua en el espacio,
Barcelona, Anthropos.
Benjamín Tejerina
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
cjptemob@lg.ehu.es |