Logotip de la revista Noves SL

Presentació

hemeroteca

bústia

Logo


Lengua y economía. Mercado de intercambios simbólicos y consumo de productos lingüísticos en euskera, por Benjamín Tejerina


CONTINUA


Recientemente se ha desarrollado un nuevo ámbito que algún autor ha definido como la economía de las redes y cuya actividad se orienta a Internet y el medio digital. Este medio implica dos tipos diferentes de tecnologías lingüísticas: a) las facilitadoras de comunicación y transacciones generales; b) las que tienen una función directamente lingüística (comprensión, escritura, traducción, resumen, etc.).(15)

Los componentes fundamentales de este campo son diccionarios morfológicos, tesauros, diccionarios sintácticos, diccionarios enciclopédicos, diccionarios multilingües, bancos de datos terminológicos, desambiguadores, correctores ortográficos, correctores gramaticales, correctores estilísticos, subsanadores de errores de entrada, indizadores, resumidores de documentos, conversores texto-habla/habla-texto, traductores, sistemas operativos, procesadores de texto, programas de ayuda a la traducción, buscadores, comercio electrónico, enseñanza y formación a distancia, enseñanza de lenguas como lengua extranjera, agentes inteligentes, plataformas de edición, asistentes terminológicos, gestores/analizadores de información. A todos estos elementos habría que añadir los derivados de la información: turística, comercial, así como los derechos por la utilización de todo tipo de productos (copyright). Dejo al lector que elabore él mismo los cálculos de lo que este ámbito de actividades puede reportar a una comunidad lingüística, sobre todo, teniendo presente que estar ausente del mundo de las tecnologías lingüísticas en la red no supone sólo perder un negocio “sino vernos forzados a pagar por hacer uso de ellas para comercializar muchos de nuestros productos” (16) (Millán, 2000/2001). Este razonamiento puede aplicarse a los productos lingüísticos pero, sobre todo, a los no lingüísticos. No debemos perder de vista que esto no ha hecho más que empezar.

6. Bibliografía

ARPAL, J.; B. ASUA y P. DAVILA (1982): Educación y sociedad en el País Vasco, San Sebastián, Txertoa.

BAUDRILLARD, Jean (1974): La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Barcelona, Plaza y Janés.

BERGER, Peter y Thomas LUCKMANN (1979): La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

BOURDIEU, Pierre (1999): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.

EUSKALTZAINDIA (1977): El libro blanco del euskera, Bilbao, Euskaltzaindia.

EUSKALTZAINDIA (1979): Conflicto lingüístico en Euskadi, Bilbao, Ediciones Vascas.

EUSTAT (1984): Educación y euskara. Padrón Municipal de Habitantes 1981 de la C. A. de Euskadi, Bilbao, Gobierno Vasco.

EUSTAT (1988): Educación y euskara. Padrón Municipal de Habitantes 1986 de la C. A. de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

EUSTAT (1994): Educación y euskara. Censos de Población y Viviendas 1991 de la C. A. de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

FISHMAN, Joshua A. (1989): Language and Ethnicity in Minority Sociolinguistic Perspective, Clevedon, Philadelphia, Multilingual Matters.

GOBIERNO VASCO (1989): Mapa sociolingüístico. Análisis demolingüístico de la Comunidad Autónoma Vasca derivado del Padrón de 1986, Vitoria-Gasteiz, Secretaría General de Política Lingüística.

GOBIERNO VASCO (1995): La continuidad del Euskera, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

GOBIERNO VASCO (1996): Evaluación del proceso de normalización del uso del euskera en las Administraciones Públicas vascas, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco.

GOBIERNO VASCO (1997): La continuidad del Euskera II (Resumen), Edita Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra e Instituto Cultural Vasco.

GOBIERNO VASCO (1999a): La Continuidad del Euskera II, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

GOBIERNO VASCO (1999b): II Mapa Sociolingüístico, Tercer Tomo, Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

GUMPERZ, John J. (1982): Language and Social Identity, Cambridge, Cambridge University Press.

MATEO, Miren (2002): “Le lingue minoritarie come fattori di sviluppo economico”, Ponencia presentada en el congreso Lenguas minoritarias e identidad local como recurso económico y factor de desarrollo, Udine.

MICHELENA, Luis (1977): "El largo y difícil camino del euskera", en EUSKALTZAINDIA: El libro blanco del euskera, Bilbao, Euskaltzaindia.

MILLÁN, José Antonio (2000/2001) “La lengua que era un tesoro”, en Política Exterior, Invierno, pp: 81-96.

ROCHER, Guy (1977): Introducción a la sociología general, Barcelona, Herder.

RUIZ OLABUENAGA, Jose Ignacio (1983) La lucha del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

RUIZ OLABUENAGA, Jose Ignacio (1984): Atlas Lingüístico Vasco, Vitoria-Gasteiz, Gobierno Vasco.

SIADECO (1996): “Euskaldunak eta euskarazko kultur kontsumoa”, en Jakin nº 96, Iraila-Urria, pp: 29-42.

TEJERINA, Benjamín (1992): Nacionalismo y lengua. Los procesos de cambio lingüístico en el País Vasco, CIS/Siglo XXI.

TEJERINA, Benjamín (1999): “El poder de los símbolos. Identidad colectiva y movimiento etnolingüístico en el País Vasco”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 88, Octubre-Diciembre, pp. 75-105.

TEJERINA, Benjamín (2000): “Euskera”, en Panorama social de la Comunidad Autónoma de Euskadi, Vitoria-Gasteiz, Eustat, pp: 203-244.

TORREALDAY, J. M. (1977): Euskal idazleak gaur. Historia social de la lengua y literatura vascas, Oñate-Arantzazu, Jakin.

UNANUE, Amagoia y Nahia INTXAUSTI (2002): Cooperativas y euskera. Historia y fundamentos de una nueva etapa, San Sebastián, Gertu.

VALLE, Teresa del (1988): Korrika. Rituales de la lengua en el espacio, Barcelona, Anthropos.

Benjamín Tejerina
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
cjptemob@lg.ehu.es


4 de 4