Logotip de la revista Noves SL

Presentació

hemeroteca

bústia

Logo

Sociolingüística internacional


Políticas y planificaciones lingüísticas en el contexto de la mundialización,
por Mariano Asensio Cermeño


CONTINUA


Como vemos, estas consideraciones provienen de un estudio de las situaciones "realmente" periféricas a los discursos oficiales hechos a partir de los presupuestos de lo que se conoce por la sociolingüística periférica. Replantear, por ejemplo, el estudio de las políticas linguísticas de las distintas nacionalidades del Estado español o de Quebec, comparándolas con los casos del llamado Tercer Mundo, nos puede ofrecer pistas nuevas de reflexión que ayuden a legitimar los derechos de cada hablante y a emprender un diálogo crítico que permita superar la cerrada definición de algunos conceptos de nuestras sociedades como, por ejemplo, los de identidad, nación o poder.

3. Conclusión

"Je n’ai qu’une langue, ce n’est pas la mienne. (...) Or jamais cette langue, la seule que je sois ainsi voué à parler tant que parler me sera possible, à la vie à la mort, cette seule langue, vois-tu, jamais ce ne sera la mienne. Jamais elle ne le fut en vérité"(Jacques DERRIDA. Le monolinguisme de l’autre ou la prothèse d’origine.1996:1)

El periodista malgache RIAKA, en su diccionario crítico sobre el desarrollo, cita en la entrada dedicada a la lengua, un texto de 1948 de Pierre Boiteau y otro de 1969 de Gérard Althabe en los que se critica abiertamente la política lingüística llevada a cabo por Francia en favor exclusivamente del francés y las consecuencias que produjo esta política en la sociedad de la nueva república independiente. Nuestro autor añade el siguiente comentario:

"Ces textes nous renvoient au passé, mais aussi à l’actualité. Car entre temps, l’échec de la prétendue "malgachisation" fut celui d’une politique à la phraséologie nationaliste et démagogique qui n’a pas changé grand chose à des choix linguistiques liés aux rapports de pouvoir entre l’élite et le peuple"(100).

Termina este artículo enviando al lector a los vocablos "Bilinguisme, Education et enseignement, Elites, Francophonie, Nation, Pouvoir"(íd), con lo que apunta directamente a los objetivos primeros de los sociolingüistas periféricos, pero ofreciendo en este discurso reciente un ejercicio de memorización de postulados ya tratados en otras épocas. Es, en definitiva, el camino de ida y vuelta que proponemos ante la nueva situación mundial, es el hacerse eco de esas voces que intentan flexibilizar los conceptos que no les pertenecían. Es la tesis de Edward W. SAID(105), para quien la cultura que puede ayudar a que las sociedades estén predispuestas a ser dominadas por otras, por lo mismo, puede preparar a que las sociedades modifiquen esta idea de dominación. Para ello, presenta otro tipo de análisis que supere los ofrecidos por las escuelas nacionales o las teorías sistemáticas, "la logique en contrepoint d’une analyse planétaire, où l’on voit fonctionner ensemble les textes et les institutions mondiales(...). Les entreprises séparatistes et indigénistes me paraissent clairement épuisées. L’écologie de la littérature en son sens nouveau, élargi, ne saurait être conçue (comme l’étaient les conceptions antérieurs de la littérature comparée) sur le modèle d’une symphonie, mais de la musique atonale. Nous devons prendre en compte toutes sortes de pratiques spatiales ou géographiques et rhétoriques -accents, limites, contraintes, intrusions, inclusions, interdits- qui toutes contribuent à élucider une topographie complexe et inégale"(íd:441).

Es la misma idea de CHAUDENSON cuando dice que las políticas lingüísticas de los territorios criollos deberían dejar a un lado los discursos de identidad cultural, desfasados por un mundo en el que la identidad se vive con el otro y en el otro. La sociolingüística, en este sentido, ofrece grandes posibilidades para estas estructuras lingüísticas tan peculiares, cuya historia, cuyas características sociolingüísticas son determinantes: "de nos jours mêmes, les situations créolophones demeurent des terrains très favorables, aussi bien pour l’étude de l’évolution des langues en contact que pour la mise en évidence des problématiques de l’aménagement linguistique"(1995:123). Es el punto de vista "modéré" de CALVET (1999:219) "qui semble le mieux correspondre aux données linguistiques".

No estamos reclamando ningún "paraíso políglota", ni la conservación de ningún statu quo, ni ninguna reivindicación anquilosada en el tiempo; consideramos, por el contrario, que el análisis sociolinguístico, objetivo y crítico, de otras realidades de las que hoy no nos podemos sustraer, puede llevarnos a una mejor comprensión de las relaciones entre la lengua y la sociedad, es decir, del ser humano en definitiva, ahora sí globalmente considerado.

Mariano Asensio Cermeño. Universidad de La Reunión

4. Bibliografia

ABAD, Francisco (1986): Diccionario de lingüística de la escuela española. Madrid: Editorial Gredos. (Prólogo de Rafael Lapesa).

(1987): Literatura e historia de las mentalidades. Madrid: Ediciones Cátedra. (Crítica y estudios literatios).

CALVET, Louis-Jean (1974): Linguistique et colonialisme. Petit traité de glottophagie. Paris: Payot.

-(1996): Les politiques linguistiques. 1ª edición. Paris: Presses Universitaires de France (Col. "Que sais-je". Nº 3075).

-(1998): La sociolinguistique. 3ª edición. 1ª ed. 1993. Paris: Presses Universitaires de France (Col. "Que sais-je". Nº 2731).

-(1999): Pour une écologie des langues du monde. Paris: Plon.

CHAUDENSON, Robert (1974): Le lexique du parler créole de la Réunion. 2 tomos. Paris: H. Champion.

-(1979): Les créoles français. Paris: Fernand Nathan. (Col. "Langues en question").

-(1995): Les créoles. 1ª edición. Paris: Presses Universitaires de France (Col. "Que sais-je". Nº 2970).


6 de 7