 |
Como vemos, estas consideraciones
provienen de un estudio de las situaciones "realmente" periféricas a los
discursos oficiales hechos a partir de los presupuestos de lo que se conoce por la
sociolingüística periférica. Replantear, por ejemplo, el estudio de las políticas
linguísticas de las distintas nacionalidades del Estado español o de Quebec,
comparándolas con los casos del llamado Tercer Mundo, nos puede ofrecer pistas nuevas de
reflexión que ayuden a legitimar los derechos de cada hablante y a emprender un diálogo
crítico que permita superar la cerrada definición de algunos conceptos de nuestras
sociedades como, por ejemplo, los de identidad, nación o poder.
3.
Conclusión
"Je nai quune langue,
ce nest pas la mienne. (...) Or jamais cette langue, la seule que je sois ainsi
voué à parler tant que parler me sera possible, à la vie à la mort, cette seule
langue, vois-tu, jamais ce ne sera la mienne. Jamais elle ne le fut en
vérité"(Jacques DERRIDA. Le monolinguisme de lautre ou la prothèse
dorigine.1996:1)
El periodista
malgache RIAKA, en su diccionario crítico sobre el desarrollo, cita en la entrada
dedicada a la lengua, un texto de 1948 de Pierre Boiteau y otro de 1969 de Gérard Althabe
en los que se critica abiertamente la política lingüística llevada a cabo por Francia
en favor exclusivamente del francés y las consecuencias que produjo esta política en la
sociedad de la nueva república independiente. Nuestro autor añade el siguiente
comentario:
"Ces textes
nous renvoient au passé, mais aussi à lactualité. Car entre temps, léchec
de la prétendue "malgachisation" fut celui dune politique à la
phraséologie nationaliste et démagogique qui na pas changé grand chose à des
choix linguistiques liés aux rapports de pouvoir entre lélite et le
peuple"(100).
Termina este
artículo enviando al lector a los vocablos "Bilinguisme, Education et enseignement,
Elites, Francophonie, Nation, Pouvoir"(íd), con lo que apunta directamente a los
objetivos primeros de los sociolingüistas periféricos, pero ofreciendo en este discurso
reciente un ejercicio de memorización de postulados ya tratados en otras épocas. Es, en
definitiva, el camino de ida y vuelta que proponemos ante la nueva situación mundial, es
el hacerse eco de esas voces que intentan flexibilizar los conceptos que no les
pertenecían. Es la tesis de Edward W. SAID(105), para quien la cultura que puede ayudar a
que las sociedades estén predispuestas a ser dominadas por otras, por lo mismo, puede
preparar a que las sociedades modifiquen esta idea de dominación. Para ello, presenta
otro tipo de análisis que supere los ofrecidos por las escuelas nacionales o las teorías
sistemáticas, "la logique en contrepoint dune analyse planétaire, où
lon voit fonctionner ensemble les textes et les institutions mondiales(...). Les
entreprises séparatistes et indigénistes me paraissent clairement épuisées.
Lécologie de la littérature en son sens nouveau, élargi, ne saurait être conçue
(comme létaient les conceptions antérieurs de la littérature comparée) sur le
modèle dune symphonie, mais de la musique atonale. Nous devons prendre en compte
toutes sortes de pratiques spatiales ou géographiques et rhétoriques -accents, limites,
contraintes, intrusions, inclusions, interdits- qui toutes contribuent à élucider une
topographie complexe et inégale"(íd:441).
Es la misma idea
de CHAUDENSON cuando dice que las políticas lingüísticas de los territorios criollos
deberían dejar a un lado los discursos de identidad cultural, desfasados por un mundo en
el que la identidad se vive con el otro y en el otro. La sociolingüística, en este
sentido, ofrece grandes posibilidades para estas estructuras lingüísticas tan
peculiares, cuya historia, cuyas características sociolingüísticas son determinantes:
"de nos jours mêmes, les situations créolophones demeurent des terrains très
favorables, aussi bien pour létude de lévolution des langues en contact que
pour la mise en évidence des problématiques de laménagement
linguistique"(1995:123). Es el punto de vista "modéré" de CALVET
(1999:219) "qui semble le mieux correspondre aux données linguistiques".
No estamos
reclamando ningún "paraíso políglota", ni la conservación de ningún statu
quo, ni ninguna reivindicación anquilosada en el tiempo; consideramos, por el
contrario, que el análisis sociolinguístico, objetivo y crítico, de otras realidades de
las que hoy no nos podemos sustraer, puede llevarnos a una mejor comprensión de las
relaciones entre la lengua y la sociedad, es decir, del ser humano en definitiva, ahora
sí globalmente considerado.
Mariano
Asensio Cermeño. Universidad de La Reunión
4.
Bibliografia
ABAD, Francisco (1986): Diccionario
de lingüística de la escuela española. Madrid: Editorial Gredos. (Prólogo de
Rafael Lapesa).
(1987): Literatura
e historia de las mentalidades. Madrid: Ediciones Cátedra. (Crítica y estudios
literatios).
CALVET, Louis-Jean
(1974): Linguistique et colonialisme. Petit traité de glottophagie. Paris: Payot.
-(1996): Les
politiques linguistiques. 1ª edición. Paris: Presses Universitaires de France (Col.
"Que sais-je". Nº 3075).
-(1998): La
sociolinguistique. 3ª edición. 1ª ed. 1993. Paris: Presses Universitaires de France
(Col. "Que sais-je". Nº 2731).
-(1999): Pour
une écologie des langues du monde. Paris: Plon.
CHAUDENSON, Robert
(1974): Le lexique du parler créole de la Réunion. 2 tomos. Paris: H. Champion.
-(1979): Les
créoles français. Paris: Fernand Nathan. (Col. "Langues en question").
-(1995): Les
créoles. 1ª edición. Paris: Presses Universitaires de France (Col. "Que
sais-je". Nº 2970). |