ICIP Instituto Catalán Internacional para la Paz

Inici > Sala de prensa > Condiciones para la consolidación de la paz en Costa de Marfil

Resumen final del Seminario en Costa de Marfil

30 de Setiembre de 2010

Condiciones para la consolidación de la paz en Costa de Marfil

Con diversos llamamientos para continuar el debate y profundizar en las propuestas planteadas, el miércoles se clausuró el seminario “Conditions pour la consolidation de la paix en Côte de Ivoire”, organizado por el ICIP en la capital económica del país, Abiyán, en colaboración con el CERAP (Centro de Recherche te Action sur la Paix) y la Universidad de Bouaké. Estructurado en cinco paneles, cada tema se ha abordado desde diversas perspectivas, con la participación de investigadores académicos, representantes de ONG's, organismos internacionales y miembros del gobierno.

En el acto de clausura, el presidente del ICIP, Rafael Grasa, destacó el “debate rico, profundo” que se ha producido durante las jornadas. Al mismo tiempo, recordó que las condiciones para cualquier proceso de consolidación de la paz son múltiples, “sin certitudes y sin exigencias” y tampoco sin recetas universales. Grasa también advirtió que la paz es inviable sin el Estado y sin la sociedad civil, y comprometió el ICIP en seguir colaborando en el proceso de paz que está abierto en Costa de Marfil.

El seminario buscaba abordar las causas estructurales del conflicto que vivo Costa de Marfil desde finales de los años 90, más allá de las condiciones explicitadas en los acuerdos de paz de Uagadugu, firmados el 2007, donde se contempla, entre otros, la celebración de elecciones presidenciales. Este conflicto, agravado por la crisis económica, ha dividido el país en dos: el Sur, controlado por el gobierno del presidente Laurent Gbabo, y el Norte, controlado por los rebeldes de las Fuerzas Nouvelles. Se espera que las elecciones anunciadas para el 31 de octubre supongan un avance en este proceso de paz.

Después de una jornada entera dedicada en analizar dos de las causas estructurales del conflicto –el acceso a la propiedad de la tierra y la definición de la nacionalidad marfileña-, la tercera y última se centró en la legitimidad del Estado y la necesidad de buscar salidas y estímulos para los jóvenes, con el objetivo de facilitar la desmovilización y reinserción de los combatientes.

Condiciones para la consolidación de la paz en Costa de Marfil

28 de Setiembre de 2010

Un centenar de personas participan desde el lunes en el seminario “Conditions pour la consolidation de la paix en Cote de Ivoire”, organizado por el ICIP en la capital económica del país africano, Abiyán. El seminario busca abordar las causas centrales de los conflictos que ha vivido Costa de Marfil desde los años 90, conflictos que han llevado a su división y han frenado sucesivamente la celebración de elecciones presidenciales, previstas ahora para finales de octubre. Al acto de inauguración asistieron la embajadora española en Costa de Marfil, Cristina Díaz Fernández-Gil, que destacó el rol estabilizador regional que puede jugar este país africano, además de representantes diplomáticos del Japón, Canadá, Liberia, Estados Unidos y el Vaticano, entre otros.

Los ponentes han coincidido en apercibir que las elecciones presidenciales, donde el actual mandatario Laurent Gbagbo buscará la reelección, son sólo un paso en el proceso de consolidación de la paz, y no el final de este proceso. En todo caso, pueden significar el inicio de una nueva etapa que reavive el proceso de paz, estancado desde el 2003. Francis Akindés, director de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Universidad de Bouaké, alertaba sobre la reticencia de los países que han conocido la guerra a “abordar las causas reales del conflicto”, entre las que es preciso subrayar, en el caso de Costa de Marfil, el derecho de propiedad de la tierra -vetado en las zonas rurales a los que están considerados como extranjeros- y la definición de la nacionalidad, una cuestión que ha definido la política marfileña a raíz de la llegada de miles de inmigrantes de los países vecinos, como por ejemplo Burkina Fasso o Guinea, durante los años del esplendor marfileño.

El papel de la sociedad civil, la importancia de reforzar el proceso de paz bajo el punto de vista de la seguridad o la necesidad de frenar el uso político de las diferencias étnicas son otras ideas que se están debatiendo en el seminario, donde participan representantes de las universidades marfileñas, de ONG y de organismos oficiales como la Comisión Europea o la misión de la ONU al país, la ONUCI.

Después de unas décadas de boom económico una vez declarada la independencia, la crisis económica de principios de los 90 marcó el inicio del declive de Costa de Marfil, primer exportador mundial de cacao y uno de los países más dinámicos de la África del Oeste. Los enfrentamientos entre candidatos a la presidencia, sumados al empobrecimiento de la población, fueron los detonantes de las dos crisis armadas que ha vivido el país, el 1999 y el 2002. Con este seminario, el ICIP pretende contribuir al proceso de pau facilitando el debate y aportando propuestas.

Discurso inaugural de Rafael Grasa, presidente del ICIP. (solo francés): pdf