|
Descripción
|
El Comisionado ha presentado
el informe La
industria audiovisual en Cataluña: una nueva etapa. Dentro de la Sociedad de la Información, el audiovisual es un sector estratégico
porque puede actuar como motor económico y generador de puestos
de trabajo en Cataluña.
Las actividades
de la llamada sociedad del ocio (turismo, espectáculos, hostelería…)
crecen de forma continua hasta el punto de que, en la Unión Europea,
ya representan el 25% del gasto destinado al consumo privado.
Este progresivo aumento afecta sobre todo al sector audiovisual
a través de la asistencia a las salas de cine, del consumo de
productos de vídeo y multimedia y de la audiencia de la televisión
en abierto y de pago. Y es que la gente dedica cada vez más tiempo
al ocio y al entretenimiento, lo que aumenta la demanda de productos
audiovisuales.
La
industria audiovisual genera un volumen de negocio de más
de 28 billones de pesetas anuales en todo el mundo. Se trata
de un sector económico emergente, que será significativo
en el siglo XXI como promotor de riqueza y generador de puestos
de trabajo.
Esta realidad
es la que el Comisionado para la Sociedad de la Información ha
analizado de acuerdo con la competencia que le atribuye su decreto
de creación. Éste establece que le “corresponde la promoción del
sector de la industria audiovisual en Cataluña”.
|
En este primer año, el Comisionado se ha puesto en contacto con los diversos
protagonistas del sector, tanto en el ámbito privado como en
el público. Después de analizar su situación y las perspectivas
de futuro, el Comisionado ha llegado a las siguientes conclusiones:
1) Conseguir
una industria audiovisual consolidada ha de ser una prioridad
estratégica para Cataluña.
2) Sólo una industria fuerte podrá generar
productos culturales que refuercen la identidad del país y
la proyecten hacia el exterior.
Dentro de este contexto, la
posición actual de Cataluña resulta interesante. Cataluña
se sitúa entre los países europeos con más consumo audiovisual,
por encima de la media española. Además, en cuanto a la producción,
el país está experimentando en estos últimos años un vigoroso
desarrollo audiovisual. Cataluña acoge hoy las empresas más
importantes del Estado en productos de entretenimiento para
la televisión y en animación, las más avanzadas en servicios
de postproducción y, también, algunas de las más importantes
por lo que respecta a la distribución y exhibición de películas
y al empaquetado de canales temáticos de televisión. Asimismo,
el canal TV3 de la televisión pública de Cataluña (TVC) es líder
de audiencia y ha generado un star system que se proyecta en el teatro y en el cine. |
Por otra parte, a través de sus dos
asociaciones profesionales, las productoras privadas de Cataluña se
han comprometido a invertir 100.000 millones de pesetas en los próximos
cinco años. La Generalitat colabora en este objetivo a través del
Instituto Catalán de Finanzas, el cual otorga préstamos a las
producciones, aceptando como garantía los derechos audiovisuales.
Estos antecedentes colocan la industria
audiovisual en Cataluña en una posición interesante. Así, si el
sector recibe una adecuada ayuda de la Administración, abordará con
éxito las nuevas oportunidades de negocio que surgen con la aparición
de nuevos canales a partir de la digitalización (caso de la televisión
digital terrenal) y también con el rompimiento normativo de los
monopolios públicos que propicia la entrada de nuevos socios en la
industria audiovisual. De hecho, el Gobierno de la Generalitat ha
desarrollado un papel clave en la liberalización del sector.
De este modo se expresa el documento La
industria audiovisual en Cataluña: una nueva etapa. El
Comisionado ha elaborado este informe después de ponerlo en la
consideración de su Comisión de Promoción del Sector Audiovisual.
El Comisionado preside esta Comisión en la que también participan
las direcciones generales de Promoción Cultural, de la Corporación
Catalana de Radio y Televisión y de Ordenación Educativa.
|
El estudio fue contrastado con las asociaciones
profesionales y propone cuatro líneas de acción para fortalecer
el entorno industrial:
1.
Dar
apoyo a las acciones para implantar la televisión digital terrenal,
consolidar la televisión por cable, aumentar la colaboración de TVC
con el sector privado y desarrollar las empresas catalanas de la
distribución, la exhibición y el empaquetado, desde el
convencimiento de que son los verdaderos motores de la producción
audiovisual.
2.
Potenciar
la creación de líneas de financiación específicas del sector
audiovisual por parte de las entidades financieras privadas,
que completen la iniciativa ya iniciada por el Instituto Catalán
de Finanzas.
3.
Facilitar
la comercialización de los productos audiovisuales en las ferias
internacionales, mediante la elaboración de un catálogo susceptible
de ser ofrecido a la televisión digital y otras operadoras
internacionales, a fin de exportar la producción de Cataluña
alrededor del mundo.
4. Potenciar
la formación de capital humano con medidas que refuercen la
demostrada capacidad creativa de los profesionales catalanes.
|
|
|
|
Acciones
y Calendario
|
El estudio La industria audiovisual en Cataluña:
una nueva etapa fue presentado en un acto público el 10 de
mayo de 1999. Asistieron asociaciones de producción, distribución y
exhibición, operadoras de televisión y representantes del ámbito
institucional.
Desde entonces,
el Comisionado trabaja en la dirección de las propuestas que
muestra el informe, colaborando con las asociaciones profesionales
implicadas y diversos organismos de la Administración, como
el Instituto Catalán de Finanzas, el Centro de Información y
Desarrollo Empresarial (CIDEM) o las Universidades con centros
de formación audiovisual.
|
|
|