|
Barcelona, 8 de enero del 2001.- Hoy ha tenido lugar, en las instalaciones de la UPC, la presentación oficial de los resultados del Proyecto piloto INTERNET 2-CAT, presidida por el Conseller d´Universitats, Recerca i Societat de la Información, Andreu Mas-Colell. Al acto han asistido todos los socios del proyecto además de un gran número de autoritadades, empresas e instituciones, tanto de Cataluña como del resto del Estado.
INTERNET 2-CAT es el primer proyecto empresarial, en el estado español, de construcción de una plataforma de Internet de gran velocidad, experimental y precompetitiva, con la finalidad de promover, en primer lugar, el desarrollo de servicios y aplicaciones de banda ancha por parte de las comunidades de investigación e innovación, tanto públicas como privadas, y en segundo lugar, pretende fomentar el despliegue de infraestructuras de banda ancha por parte de las operadoras presentes en Cataluña.
La firma del convenio se realizó el octubre de 1999, impulsado por la Secretaria per a la Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya (SSI), con un presupuesto global de 270 millones de pesetas, y emprendió la colaboración de todos los agentes que mejor pueden promover la tecnología en Cataluña como son: Airtel, Alcatel, Al-pi Telecomunicaciones, Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generalitat, Cisco Systems, Corporación Catalana de Radio y Televisión de Cataluña, Ericsson, Fundació Catalana per a la Recerca, Media Park, Menta, Prous Science, Retevisión y Telefónica, además de la participación de los grupos de investigación de Internet de las universidades catalanas y de otros organismos (hospitales, enseñanza, etc.), coordinados por la UPC.
El proyecto INTERNET 2-CAT, iniciativa prevista en el Plan Estratégico Catalunya entra en Xarxa, permitirá a Cataluña continuar el ritmo tecnológico de otros países como Estados Unidos, Irlanda, Francia, Holanda, etc. y sobre todo, permitirá vincular su investigación y progreso con otros grupos de trabajo.
En resumen, INTERNET 2-CAT es un banco de pruebas para los organismos participantes del proyecto y está abierto a nuevos socios que quieran trabajar tanto a nivel de las aplicaciones como de las infraestructuras de banda ancha. Este proyecto permite de forma diferenciada, a los operadores y proveedores de tecnología o de contenidos, perfilar los servicios comerciales que puede dar a corto plazo una Internet de segunda generación que permitirá servicios interactivos no conocidos hasta ahora y que posiblemente, puedan generalizarse para alcanzar, en el futuro, una Internet2 en Cataluña, al alcance de todo el mundo.
Para la primera fase del proyecto se ha desarrollado:
- un nodo conmutador, llamado GigaCat, de más de 2 Gigabits por segundo al que se conectan los seis operadores y, actualmente, 14 entidades (empresas, escuelas, centros de atención primaria, hospitales, etc.),
- una red de acceso y distribución de banda ancha superior a 2 megabites por segundo con tecnología de fibra óptica y cable
- y una isla de acceso GRPS, de Airtel, sobre la que se probará una aplicación sanitaria desarrollada en el Hospital Clínico.
Hay que destacar la creación de esta red de infrastructura de acceso superior a 2 Mbps ya que ha sido el primer GigaPop en Cataluña y que ha servido de banco de pruebas para aplicaciones y servicios adelantados y para incorporar pruebas de nuevos protocolos y de sistemas de multiplexatge. El núcleo del GigaCat, situado en el Centro de Comunicaciones Adelantadas de Banda Ancha de la UPC, cuenta con un edge router de Ericsson, un Gigarouter (Juniter M-20) de Alcatel y un Gigarouter (12008) de Cisco.
El proyecto INTERNET 2-CAT ha desarrollado y adaptado un conjunto de ocho aplicaciones desarrolladas para la nueva generación de Internet. Estas aplicaciones incorporan nuevas facilidades para el usuario como son: tiempo real, busca inteligente de la información, diseños amigables de las interfaces de usuario, calidad de servicio garantizado, seguridad e interactividad.
La Internet de segunda generación permite transmitir simultáneamente grandes volúmenes de información entre dos o más usuarios de forma que se reduce el tiempo de espera en la recepción de la información a unos pocos segundos. Esta característica es muy importante a la hora de transmitir imágenes médicas, transmisión de vídeo de alta calidad o videoconferencia, también de alta calidad, entre otras aplicaciones.
|
De izquierda a derecha, Sebastià Sallent, director del projecte I2CAT, Carles Martín, secretari per a la Societat de la Informació, Andreu Mas-Colell, conseller d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació, Sebastià Xambó, vicerector de la UPC i Montserrat Meya, presidenta del projecte I2CAT |
Paralelamente, todas las aplicaciones han sido desarrolladas sobre servicios de tiempo real es decir, cada aplicación tiene una calidad independiente al número de usuarios que estén conectados en la red o de los recursos que utilicen. Ésta es una de las principales diferencias con respecto a la Internet actual, en la que no se garantiza una calidad fija para cada usuario. La red INTERNET 2-CAT permite que cada aplicación tenga una calidad específica en función de la velocidad que desee el usuario traduciéndose en una presentación con una calidad excelente del vídeo, del audio o de los datos durante toda la comunicación.
La seguridad es otro factor importante que se ha incorporado en las aplicaciones de INTERNET 2-CAT. En los casos que ha sido necesario, se han desarrollado nuevos mecanismos para proteger y autentificar la información (marcas de agua, etc.) que permitan una distribución segura del material multimedia.
En una jornada de puertas abiertas que ha durado todo el día, se han presentado siete demostraciones de las aplicaciones desarrolladas por INTERNET 2-CAT. A continuación detallamos cada una de ellas.
1. Mares: una tienda virtual que actúa como mediador/broker multimedia que permite comprar vídeos y secuencias de vídeos on-line con unas características muy específicas: visualización, buscador, compra segura y marcas de agua que garantizan la protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial. |
2. El colaboratorio es un centro de investigación virtual, dirigido a compartir los recursos y a impulsar la colaboración entre los grupos de investigación académicos y las empresas innovadoras. Esta aplicación permite incorporar módulos que faciliten la compartición de recursos gráficos o de telexperimentación parecidos a los que se han visto en telecardiología, etc.
Actualmente el colaboratorio permite:
- localizar a expertos en una determinada área de conocimiento
- localizar los grupos de trabajo que pueden colaborar
- establecer videoconferencia con este experto
- actualizar continuamente los conocimientos que pueden interesar a las diversas personas que trabajan en el grupo poniéndolos al día de los documentos que más relevantes pueden ser para su tarea.
Los futuros desarrollos pasarán por incorporar componentes modulares que mejoren el aspecto de telemedición y telemanipulación y aplicarlos sobre grupos de trabajos mixtos, universidad-empresa, sobre áreas estratégicamente relevantes.
|
3. Videoconferencia de alta calidad para la formación a distancia.
Se utiliza un sistema telemático compuesto por herramientas interactivas como son pizarra electrónica, la videoconferencia y la transferencia de ficheros a alta velocidad entre los hospitales y colectivos para transmitir información sanitaria interactivamente. |
4. Vídeo a la carta:
a. Distribución de vídeos : Bajo el nombre de Naturaleza se agrupan 90 reportajes producidos por Mediapark (la naturaleza, la caza, los residuos, la contaminación, etc.). La calidad de visualización es igual/superior a la que estamos acostumbrados en los vídeos domésticos de VHS.
b. Televisión a la carta: transmisión de la programación de televisión en tiempo "casi real" (dilación de unos minutos). Eso permite utilizar el ordenador totalmente como si fuera una televisión con una característica excepcional, permite acceder a programaciones hechas con anterioridad, y por lo tanto permitir una programación de televisión a la carta cuando no han podido verse programas emitidos el día anterior o con anterioridad.
c. Webcast: Fútbol en tiempo real con predicciones y porras. Transmisión de vídeo de alta calidad junto a un grupo completo de informaciones estadísticas sobre el juego, equipo, jugadores, ediciones anteriores etc. El aspecto más importante es que el usuario puede ser activo y jugar, apostar contra otras personas que estén viendo simultáneamente la televisión. El espectador ve y juega con predicciones de 14 variables. |
5. Telecardiologia: Aplicación Carmen.
Suministra a especialistas, tanto en hemodinàmica como en cirugía del corazón, un sistema innovador de comunicaciones y herramientas tecnológicas de información. El principal objetivo es facilitar y racionalizar intercambios remotos de información clínica mientras se reproducen, tanto como sea posible, las características de una consulta real. El objetivo del sistema es reducir el número de transferencias de pacientes y doctores de un hospital secundario a un hospital terciario, y hacer consultas remotas como si los doctores estuvieran trabajando en la misma mesa. Eso ahorrará tiempo y viajes al personal médico involucrado manteniendo el proceso de cooperación, siendo este un aspecto importante desde el punto de vista clínico y de diagnóstico. Durante la consulta, todos los especialistas tienen acceso al mismo material multimedia, comparten las mismas imágenes y anotaciones (texto, gráficos y audio) y pueden expresar sus comentarios utilizando el sistema de vídeo-conferencia integrado. |
6. Educación en 3D.
Es un sistema que posibilita la utilización de herramientas de alta calidad en tres dimensiones, aplicadas ael entorno educativo para difundir material multimedia pedagógico. |
7. Atención domiciliaria.
Esta aplicación permite a través de un sistema móvil GPRS monitorizar a los pacientes desde sus hogares, enviando los principales parámetros médicos al hospital de referencia. |
Podéis
consultar la presentación del Secretario para la Sociedad de la Información en PDF
Para
más información: Secretaría
para la Sociedad de la Información: 93 363 83 60, ssureda@correu.gencat.es
o eroure@correu.gencat.es
También podéis visitar la web del proyecto http://www.i2-cat.net
|
|