![]() |
Noticias | ||||
![]() |
||||
El Comisionado para la Sociedad de la Información avanza la telediagnosis médica con el proyecto DIXAR (15 de octubre, 1999) |
||||
DIXAR aplicará las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la sanidad para digitalizar historiales médicos y realizar diagnosis a distancia, entre otras aplicaciones. El Centro de Visión por Computador (CVC) es el encargado de desarrollar el proyecto DIXAR, gracias a un convenio firmado hoy, 15 de octubre de 1999, con el Comisionado para la Sociedad de la Información. DIXAR se adscribe a la iniciativa 2 del ámbito "Sanidad i calidad de vida" del Plan Estratégico "Catalunya en xarxa", la cual propone avanzar hacia la historia clínica digital personalizable a través, entre otras opciones, del autodiagnóstico. Así, el estudio analizará la viabilidad de un sistema que, por ejemplo, reconozca los síntomas, efectúe pruebas médicas desde casa y ofrezca de manera remota una primera diagnosis. Y es que la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la sanidad supone importantes mejoras del proceso asistencial y la optimización de los recursos. De todas maneras, la automatización de estos procesos constituyen un elemento clave para el futuro del sistema sanitario en un país como Cataluña, el cual dedica una atención especial a la salud. La fase cero del proyecto evaluará experiencias similares por todo el mundo al mismo tiempo que se estudiaran las capacidades de Cataluña para acoger esta transformación. En este sentido, la implantación de DIXAR conseguirá un gran avance tecnológico y económico para el país, aunque también se prevé que el nuevo sistema se tenga que enfrentar a barreras sociales. Así, en la futura sanidad que se vislumbra con este proyecto, el propio enfermo interactuará con un complejo de interficies gráficas e inteligentes para obtener una diagnosis automática sobre sus síntomas. Además, los laboratorios y centros médicos pondrán su información en única base de datos con un alto nivel de confidencialidad, a la cual los médicos tendrán acceso y, en consecuencia, la atención resultará mucho más ágil. Para el Comisionado para la Sociedad de la Información (CSI), DIXAR puede aumentar la calidad de vida de los ciudadanos de manera significativa facilitando la concertación de visitas, el acceso confidencial al historial médico del paciente y la intervención de médicos especialistas de manera remota. Precisamente, entre las líneas maestras de acción de Gobierno, se destaca la misión del CSI de estudiar el proceso idóneo para introducir estas posibilidades en el sistema sanitario catalán. La fase cero del proyecto DIXAR se desarrollará a lo largo del año 2000 y cuenta con un presupuesto de 11.500.000 de pesetas, el cual se aporta por el Comisionado.
El Centro de Visión por Computador (CVC) es el encargado de desarrollar el proyecto DIXAR, gracias a un convenio firmado hoy, 15 de octubre de 1999, con el Comisionado para la Sociedad de la Información. DIXAR se adscribe a la iniciativa 2 del ámbito "Sanidad i calidad de vida" del Plan Estratégico "Catalunya en xarxa", la cual propone avanzar hacia la historia clínica digital personalizable a través, entre otras opciones, del autodiagnóstico. Así, el estudio analizará la viabilidad de un sistema que, por ejemplo, reconozca los síntomas, efectúe pruebas médicas desde casa y ofrezca de manera remota una primera diagnosis. Y es que la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la sanidad supone importantes mejoras del proceso asistencial y la optimización de los recursos. De todas maneras, la automatización de estos procesos constituyen un elemento clave para el futuro del sistema sanitario en un país como Cataluña, el cual dedica una atención especial a la salud. La fase cero del proyecto evaluará experiencias similares por todo el mundo al mismo tiempo que se estudiaran las capacidades de Cataluña para acoger esta transformación. En este sentido, la implantación de DIXAR conseguirá un gran avance tecnológico y económico para el país, aunque también se prevé que el nuevo sistema se tenga que enfrentar a barreras sociales. Así, en la futura sanidad que se vislumbra con este proyecto, el propio enfermo interactuará con un complejo de interficies gráficas e inteligentes para obtener una diagnosis automática sobre sus síntomas. Además, los laboratorios y centros médicos pondrán su información en única base de datos con un alto nivel de confidencialidad, a la cual los médicos tendrán acceso y, en consecuencia, la atención resultará mucho más ágil. Para el Comisionado para la Sociedad de la Información (CSI), DIXAR puede aumentar la calidad de vida de los ciudadanos de manera significativa facilitando la concertación de visitas, el acceso confidencial al historial médico del paciente y la intervención de médicos especialistas de manera remota. Precisamente, entre las líneas maestras de acción de Gobierno, se destaca la misión del CSI de estudiar el proceso idóneo para introducir estas posibilidades en el sistema sanitario catalán. La fase cero del proyecto DIXAR se desarrollará a lo largo del año 2000 y cuenta con un presupuesto de 11.500.000 de pesetas, el cual se aporta por el Comisionado. |
||||
![]() Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información Secretaría para la Sociedad de la Información Av. Diagonal 605, 5è 1a. 08028 Barcelona Telf. +(34) 933 63 83 60 / Fax: +(34) 933 63 83 70 Correo-e: ssi@correu.gencat.es |