Logotip de la revista Noves SL

Presentació

hemeroteca

bústia

Logo

Sociolingüística internacional


Un Instituto de Sociolingüística en Euskal Herria, per Imanol Esnaola


CONTINUA


En Cataluña podemos hablar del ISC o del Grup de Sociolingüística, entre otros. En el Quebec, la experiencia del CIRB o del actual CIRAL resultan, así mismo, muy significativas. Han sido precisamente estos organismos quienes han dotado del necesario conocimiento y experiencia a la labor normalizadora desarrollada por los agentes implicados en la misma.

Resumiendo, la necesidad de seguir publicando la revista y continuar haciendo la medición del uso, junto con la necesidad de crear una entidad que se encargara de compactar el ámbito de la sociolingüística, nos llevaron a fundar SEI.

El nacimiento de SEI

SEI nace en el contexto que acabamos de describir. Sin embargo hay que tener en cuenta que esta reflexión se limitaba a un grupo muy reducido de personas. Evidentemente, una iniciativa de este tamaño precisa de un debate ámplio y un consenso importante. Más aún en el contexto de Euskal Herria donde los recursos son limitadísimos y no nos podemos permitir más disensiones, y menos en todo lo relacionado con el euskara.

Fue precisamente este principio el que nos llevó a diseñar el proceso de fundación con dos fases. La primera fase pretende generalizar la idea de responder a las necesidades de este ámbito con un organismo como el Instituto; la segunda, conseguida la socialización, desarrollar el proceso de fundación según las bases del acuerdo.

Precisamente, y desde enero, trabajamos en la organización del Congreso que desarrolle dicho debate. Se ha llevado a cabo una ámplia campaña de información y contraste entre los principales agentes relacionados con la normalización lingüística y ahora vamos a pasar a confeccionar y debatir las carácterísticas del instituto. El proceso terminará el 24 de noviembre con la presentación de las conclusiones del debate.

El equipo que ha representado este proyecto, es decir, la dirección de SEI, la formamos provisionalmente los mismos que formábamos parte del consejo de redacción, es decir:

- Jose Luis Alvarez Enparantza (Presidente): Padre de la unificación del euskara y profesor emérito de la UPV-EHU

- Imanol Esnaola: Coordinador de la revista BAT

- Olatz Osa: Exdirectora de EKB

- Juan Ignazio Marko: profesor de la UPV-EHU

- Iñaki Martinez de Luna: sociologo y profesor de la UPV-EHU

- Paulo Agirrebaltzategi: Expresidente de EKB

- Xabier Falcón: profesor de la universidad de Deusto.

- Xabier Isasi: psicólogo, profesor de la UPV-EHU, director de UEU, la universidad vasca de verano.

Así mismo, cada vez son más las personas que van sumándose a los distintos grupos de trabajo existentes. Hay que destacar especialmente la buena aceptación que ha tenido tanto la idea del Instituto como la del Congreso, lo cual nos lleva a augurar a este último un éxito seguro.

Contexto en el que se ha de desarrollar

Son dos las perspectivas a tener en cuenta. Por una parte, la situación del euskara y su evolución durante los últimos veinte años. Por otra, la situación del ámbito de la sociolingüística en Euskal Herria.

Con respecto al euskara, y sin entrar a valorar si la botella está medio llena o medio vacía, hay que destacar los elementos contradictorios que podemos observar en su seno: distintos estatutos legales según el área administrativa; avance del conocimiento en la CAV, estancamiento en Navarra y retroceso en Iparralde; consenso generalizado por la euskaldunización en modelos educativos que aseguren el conocimiento del euskara, así como persistencia de modelos educativos que lo impiden; falta de planes integrales de normalización en ámbitos como la justicia o la sanidad junto a la pujanza de planes de euskaldunización en todo tipo de empresas... Son muchos los indicadores que nos hacer ser optimistas, pero también son muchas los impedimentos y las incognitas que ensombrecen ese optimismo. Las conclusiones del VII Congreso Internacional de Lenguas Minoritarias así lo remarcaron.


2 de 3